Rendimiento deportivo

Máxima energía para lograr tus metas

El deporte es uno de los hábitos saludables más importantes hoy en día. Permite movernos, retarnos y superarnos, por lo que sus beneficios a nivel físico y psicológico son múltiples. Cuando decidimos superar la barrera de deportista ocasional y dedicarnos a ello profesionalmente, el rendimiento deportivo se convierte en un pilar básico a trabajar. Y es que, para encontrar el equilibrio hay que mejorar y aumentar las diferentes capacidades en cada entrenamiento. De esta manera lograremos ser más rápidos, fuertes, ágiles, flexibles, etc.

¿Qué es el rendimiento deportivo?

El rendimiento en el deporte se puede definir como la relación entre los medios que se utilizan para conseguir un objetivo deportivo y el resultado que se obtiene con ellos. Está estrechamente relacionado con la eficiencia y la capacidad de obtener los mejores resultados con el menor uso de recursos posible.

Tips para mejorar el rendimiento deportivo

  • Descansar: El descanso deportivo es otro factor básico para aumentar el rendimiento. Es tan importante entrenar como desconectar y reposar, de esta manera se evitan lesiones, sobrecargas, fatiga o desmotivación.
  • Alimentación adaptada: El aporte calórico debe ir acorde con el gasto de energía, hay que buscar un equilibrio entre nutrientes (no solo carbohidratos y proteína) y hay mantenerse siempre hidratado.
  • Trabajar la mente: Si trabajamos nuestra mente, ganaremos fortaleza. Esto implicará que seamos más constantes en los entrenamientos y nos esforzaremos más para alcanzar las metas que nos hayamos propuesto. Así pues, trabaja la motivación, visualiza tus objetivos y detecta y corrige aquellos miedos y creencias que te limitan.

La correcta hidratación

En condiciones normales, nuestro organismo pierde más de medio litro de agua a través de la piel y la respiración. Ocasionando un cuadro de deshidratación que es necesario compensar con la ingesta de agua o líquidos ricos en electrolitos que nos aporten sodio y potasio.

Cuando sube la temperatura ambiente o realizamos ejercicio físico intenso, estas pérdidas pueden aumentar hasta el litro y medio

  • Antes del ejercicio: Se recomienda una ingesta de unos 400-600 ml de agua o bebida deportiva 1-2 horas antes del ejercicio para comenzar la actividad con una hidratación adecuada. Esto permite un menor aumento de la temperatura central corporal del deportista y disminuye la percepción del esfuerzo.
  • Durante el ejercicio: Los deportistas deben empezar a beber pronto, y a intervalos regulares con el fin de consumir los líquidos a un ritmo que permita reponer el agua y los electrolitos perdidos por la sudoración y a mantener los niveles de glucosa en sangre.
  • Después del ejercicio: La reposición de líquidos después del ejercicio es fundamental para la adecuada recuperación del deportista y debe iniciarse tan pronto como sea posible.

¿Por qué tomar colágeno si haces deporte?

El colágeno es una de las proteínas más abundantes del cuerpo humano. Juega un papel esencial en la salud de articulaciones, piel, tendones y músculos. Para quienes practican deporte de forma regular, mantener niveles adecuados de colágeno puede marcar la diferencia en la prevención de lesiones y la recuperación muscular.

La práctica regular de ejercicio físico implica una elevada demanda biomecánica sobre tejidos conectivos como tendones, ligamentos, cartílago y fascia, cuya integridad estructural depende en gran medida del colágeno.

Esta proteína fibrosa es el principal componente de la matriz extracelular en estos tejidos, aportando resistencia a la tracción, elasticidad y capacidad de recuperación frente al estrés mecánico.

Esta proteína fibrosa es el principal componente de la matriz extracelular en estos tejidos, aportando resistencia a la tracción, elasticidad y capacidad de recuperación frente al estrés mecánico.

Beneficios para los deportistas

La suplementación con colágeno se ha convertido en una estrategia cada vez más popular entre deportistas y personas activas, gracias a su potencial para mejorar la salud musculoesquelética y favorecer el rendimiento físico. Diversos estudios sugieren que el colágeno puede aportar múltiples beneficios en el contexto deportivo:

  • Mejora de la salud articular: Contribuye al mantenimiento del cartilago, reduciendo el dolor y la inflamación de actividad física intensa o prolongada. Traduciendo en mayor movilidad y comodidad durante el entrenamiento.
  • Prevención de lesiones: Fortalece estructuras como tendones y ligamentos reduciendo lesiones como esguinces, roturas o tendinopatías.
  • Recuperación muscular: Aporta aminoácidos como la glicina, prolina, hidroxiprolina, que interviene en la reparación del rejido conectivo y muscular.
  • Salud ósea: Favorece la síntesis de matriz ósea y mejorar la densidad mineral.
  • Mejora de la elasticidad y apariencia de la piel: Contrubuye a una piel más firme, hidratada y elástica, ayudando además a contrarrestar el estrés oxidativo inducido por el ejercicio.